viernes, 5 de diciembre de 2014

NOVELA (SUBGÉNERO MAYOR)


La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y
cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura
de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y
costumbres. La vigesimotercera edición del 
Diccionario
de la lengua española
 de la 
Real Academia Española la define de manera más general como una "obra literaria
narrativa de cierta extensión" y como un "género literario narrativo
que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la
Edad Moderna".
1 La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad
para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto
ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir
historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden
distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de
distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc.
Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás
subgéneros narrativos.
 Las bases de una novela son las
siguientes:


·        Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre
60 000 y 200 000 palabras, o de 300 a 1300 páginas o más.


Aquí radica la diferencia con el cuento y el relato.
Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma
tajante. A veces se utiliza el término
 nouvelleo novela corta para designar los textos que parecen
demasiado cortos para ser
 novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no
significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema
porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).

CUENTO (SUBGÉNERO MAYOR)




La palabra cuento proviene
del término latino compŭtus, que significa“cuenta”. El
concepto hace referencia a una narración breve de hechos imaginarios.
Su especificidad no puede ser fijada con exactitud, por lo que la diferencia
entre un cuento extenso y una novela corta es
difícil de determinar.


Un cuento presenta un grupo
reducido de personajes
 y un argumento no demasiado complejo,
ya que entre sus características aparece la economía de recursos narrativos.


Es posible distinguir entre dos
grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento
literario
.


El cuento popular suele estar
asociado a las narraciones tradicionales que se transmiten de
generación en generación por la vía oral. Pueden existir distintas versiones de
un mismo relato, ya que hay cuentos que mantienen una estructura similar pero
con diferentes detalles.


El cuento literario, en cambio, es
asociado con el cuento moderno. Se trata de relatos concebidos por
la escritura y transmitidos de la misma forma. Mientras que la mayoría de los
cuentos populares no presentan un autor diferenciado, el caso de los cuentos
literarios es diferente, ya que su creador suele ser conocido.


FABULA (SUBGÉNERO MENOR )





La palabra fábula proviene del término latino fabŭla.
Tal como explica el diccionario de la Real Academia Española (RAE), se trata de
un relato de ficción que carece de gran extensión, puede estar
desarrollado en verso o prosa y tiene como principal característica su voluntad
didáctica
. Lo habitual es que la fábula enseñe a través de una moraleja que
cierra la historia en cuestión.


Por
ejemplo: “¿Conoces la fábula de la hormiga y la cigarra?”“De
chico me fascinaban las fábulas”
“El abuelo Tomás me contó una
fabula sobre la importancia de cuidar la naturaleza”
.


Las
fábulas pueden presentar a seres humanos, animales y otras clases de seres como
personajes. Como género literario, se trata de una narración breve
que finaliza con alguna enseñanza.


Los
historiadores afirman que las fábulas surgieron cuando los esclavos
grecorromanos dedicados a la pedagogía buscaban transmitir nociones
éticas a los pequeños. Estas instrucciones respetaban la moral pagana e
indicaban que las virtudes naturales de las cosas no podían cambiarse. Con el cristianismo,
en cambio, las fábulas comenzaron a incluir la posibilidad de cambio dentro de
la conducta humana.


Muchos son los autores que a lo largo
de los siglos han llevado a cabo la creación de fábulas con el objetivo de
entretener, de enseñar y de mostrar sus cualidades literarias. Entre ellos
destaca, sin lugar a dudas, el francés Jean de La Fontaine que realizó durante
el siglo XVII una gran colección de obras enmarcadas en este tipo de género.


No obstante, tampoco podemos obviar
el papel que jugaron otros escritores de gran relevancia en esta área como
sería el caso de Boisard, Jean Pons Guillaume Vennet o el polaco Ignacy
Krasicki, que adquirió una gran fama en el período de la Ilustración.


A todos ellos, habría que añadir el
de un escritor español cuyo nombre se identifica claramente con el género de la
fábula pues consiguió crear una amplia colección de obras de este género que
han conseguido sobrevivir al paso del tiempo y que han ido pasando de
generación en generación. Nos estamos refiriendo a Félix María Samaniego.


Este autor, nacido en Álava en 1715,
se caracterizó porque utilizó el verso para realizar sus fábulas y porque ellas
estaban cargadas de una gran crítica a determinadas costumbres o normas
morales, a las actitudes llevadas a cabo por los políticos de aquel momento o a
personajes de la sociedad que no eran precisamente un dechado de virtudes.


Entre
sus fábulas más conocidas y que, como decíamos anteriormente, han llegado de
manera muy activa hasta nuestros días se encuentran  La cigarra y la
hormiga 
La zorra y las uvas.


El
término fábula también se utiliza en algunos países como un adjetivo coloquial
que destaca algo como muy bueno o extraordinario.
Algo que “está de fábula”, en este sentido, es maravilloso,
sorprendente, de gran calidad, etc.: “La fiesta de anoche estuvo de
fábula”
“Ayer vi una película de fábula sobre tres dragones que
recorrían el mundo en búsqueda de aventuras”
“¡Qué partido de
fábula! Hubo tres goles en cinco minutos”
.


EPOPEYA (SUBGÉNERO MENOR))





El griego es la lengua en la que se
encuentra el origen etimológico del término que ahora nos ocupa. Este procede
de la palabra epopoiía, la cual es fruto de la unión de varias
partes claramente delimitadas como son: epos que puede
definirse como “discurso poético o cantado” y poiein que
equivale a “crear”.


De esta manera, teniendo en cuenta
este desglose y mezcla de vocablos y significados, se procedió a dar lugar a
esa epopoiía que se consideraba que era un poema largo que se
utilizaba para describir acontecimientos heroicos o legendarios.


Se define como epopeya al poema
de carácter narrativo y extensión considerable
 que presenta una acción
o hazaña grande y pública, protagonizada por personajes de espíritu
heroico
 y donde se aprecian detalles sobrenaturales. El término
también se utiliza para nuclear a los poemas que constituyen la tradición
épica de una comunidad o pueblo.


Las epopeyas puede estar
desarrolladas en prosa o estructuradas como versos
largos
 (hexámetro). Sus contenidos narran acciones
trascendentales para un pueblo e incluyen a héroes que
representan los valores más admirados por la población. Las guerras y los viajes,
por lo general, suelen ser los acontecimientos más habituales de las epopeyas.


En sus orígenes, la epopeya se
difundía de manera oral. La llamada Epopeya de Gilgamesh no
sólo es la primera epopeya de la que se tienen registros escritos, sino también
la narración que más antigüedad tiene. Fue redactada por los sumerios en el II
milenio a.C. sobre tablas armadas con arcilla.


Las epopeyas griegas más conocidas
(bautizadas como la Ilíada y la Odisea) son
atribuidas a Homero, mientras que, entre los romanos, la epopeya
más popular es la Eneida, creada por Virgilio.


“La Ilíada”, en concreto, es una
epopeya griega que está considerada como el poema escrito más antiguo que
existe dentro de lo que es la Literatura Occidental. La misma fue realizada por
Homero y en los más de 15.000 versos que la componen lo que se cuenta es parte
de lo que sucedió en la conocida Guerra de Troya, centrándose fundamentalmente
en lo que es la figura de Aquiles.


Por su parte, “La Odisea”, datada en
el siglo VIII a.C, está compuesta por un total de 24 cantos a través de los
cuales se cuenta como, tras finalizar el citado conflicto bélico, se produce el
regreso del héroe Odiseo (Ulises) a su hogar que no es otro que la Isla de
Ítaca. Una vuelta que le llevará diez años durante los cuales tendrá que hacer
frente a todo tipo de vicisitudes, mientras que a su reino llegan diversos
personajes dispuestos a casarse con su esposa (Penélope) pues todo el mundo
cree que aquel ha fallecido.

Otras obras consideradas epopeyas son
el Cantar del mio Cid, el Cantar de Roldán y La
Divina Comedia
. Entre las obras más modernas, El paraíso perdido de John
Milton
 y Martín Fierro de José Hernández también
suelen ser calificadas como epopeyas.

LEYENDA (SUBGÉNERO MENOR)



¿Qué es
una leyenda?


Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de
apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos
imaginativos.


Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual
traten. Las leyendas también pueden ser populares (de formación más o menos
espontánea o inconsciente), eruditas o fruto de una combinación de elementos de
ambos orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido,
después, una gran popularidad.


Sin importar la extensión que tenga -aunque por lo general es
corta- el rasgo que la define es su tema. La leyenda siempre es un relato que
pretende explicar un fenómeno natural -como las tempestades, los lagos, los
terremotos-, contando una historia fantástica. Como ejemplo, la leyenda de la
Laguna del Inca, de intenso color verde, dice que en el fondo de sus aguas está
enterrado el cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color, quien
murió el día en que acababa de casarse.


Su dolido esposo no quiso enterrarla, sino dejarla allí, y cuando
lo hubo hecho, las aguas transparentes se tornaron del color que conservan
hasta hoy. Como en toda leyenda, esto pasó hace muchísimo tiempo, y la
narración fue pasando de boca en boca, de generación en generación, hasta que
alguien acertó a escribirla. Por esto decimos que las leyendas se originan en
forma oral u escritas.

MITO (SUBGÉNERO MENOR)



¿Qué es un mito?


Un mito (relato falso
con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva) se refiere a un
relato que tiene una explicación o simbolizaría muy profunda para una cultura en
el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de
una civilización.


En este contexto,
puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida,
habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos
improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad,
los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso
los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una
cultura determinada.


Clases de mitos


Se distinguen varias
clases de mitos:


1.       Mitos teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. Por
ejemplo, Atenea surgiendo armada de la cabeza de Zeus. A veces, en las
sociedades de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al hombre. Por el
contrario, frecuentemente los hombres pueden transformarse en cosas, en
animales y en dioses. Los dioses no siempre son tratados con respeto: están muy
cercanos a los hombres y pueden ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a
las de los hombres.


2.      Mitos cosmogónicos: Intentan explicar
la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que
existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de un
océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña
una función determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que son
semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por su parte, el
hombre puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o puñado de
tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le
enseñan a vivir sobre la tierra.


3.      Mitos etiológicos: Explican el origen
de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades
del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman
la apariencia de fábulas.


4.      Mitos escatológicos: Son los que
intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras
sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases
principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen
un origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor
frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales
inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.


5.      Mitos morales: Aparecen en casi todas
las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En
definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes para un
grupo social dado se hallan sacralizadas en un mito. Los ritos periódicos
contribuyen a asegurar su perennidad y constituyen de esta forma una especie de
seguro para los hombres. Las fiestas a que dan lugar son para los hombres
ocasión de comunicarse con las fuerzas sobrenaturales y de asegurarse su
benevolencia.

ÉPOCAS & CREACIÓN LITERARIAS (Linea Del Tiempo)

COPIAR EL SIGUIENTE LINK PARA VER LA LINEA DE TIEMPO
http://es.slideshare.net/xorionxhxcx/lnea-de-tiempo-presentation-592379

LíNea De Tiempo